Todavía estamos en camino a Jerusalén junto con
Jesús y hoy nos encontramos en el punto más bajo, incluso a nivel geográfico y
topográfico: estamos en Jericó. Desde aquí comienza realmente el ascenso a
Jerusalén. La subida de Cristo de la ciudad se enmarca en el mismo término que
encontramos en el Ex 13, en Deut 11 y muchas otras veces para decir que Israel
ha salido de Egipto. Por lo tanto, esta "partida de Jericó" (Mc
10,46) se refiere a un verdadero éxodo, es decir, la necesidad de liberación.
De hecho, el ciego que yace en el suelo pidiendo
limosna, denuncia que en la tierra de la justicia hay necesidad de liberarse de
una falsa tierra prometida. Indudablemente, nos referimos a la mentalidad que
nos impide ver al Mesías, que nos impide comprender en qué consiste el tiempo
mesiánico, la acción mesiánica y la figura misma del Mesías.
Bartimeo, hijo de Timeo, está prácticamente identificado
por el apellido que la raíz “time”, significa
honor en griego. Por lo tanto, "hijo del honor, del honorable". Decir
"hijo de" significa indicar que él es similar a su padre, en este
caso el hombre que busca honor. En todo el Evangelio de Marcos "hijo
de", solo se usa dos veces: en el capítulo 10, para los "hijos de
Zebedeo" (Mc 10, 35) y ahora para el "hijo de Timeo" (Mc 10,
46). Es interesante notar que, en el camino hacia el cumplimiento pascual de
Cristo, los discípulos discuten sobre quién es el más grande y reclaman los
asientos más importantes para ellos mismos. El ciego Bartimeo simboliza esta
ceguera. Por lo tanto, se vuelve más claro que los discípulos están
representados en él, tanto que, en el Evangelio de Mateo, los ciegos son dos
(Mt 20, 29-34), especialmente los hermanos Juan y Santiago, que no comprenden
el estilo del Mesías que no vino para ser servido sino para servir y dar la
vida
Al ciego, Jesús le hace la misma pregunta que
dirigió a los dos hermanos: "¿Qué quieres que te haga?" (Cf Mc
10:36). Es la pregunta dirigida a los discípulos, a quienes caminan detrás de
él pero no lo siguen. Tanto es así que el versículo 46 dice que "llegaron
a Jericó", en plural, luego se vuelve al singular, es Cristo quien se
aleja de Jericó en medio de esta multitud y los discípulos que no lo siguen. El
único que comenzará a seguirlo es el ciego. Concluye el pasaje, "lo siguió
por el camino" (Mc 10,52). Otros, sin embargo, continúan
siguiendo sus propias ideas.
De esto se deduce que la cuestión fundamental de
quién es llamado por Jesús y estar con él es "abrir los ojos", pero
para ver debemos nacer de lo alto, tener una vida nueva (cf Jn 3,2-5). En la
imagen del hombre ciego de Jericó, Marcos abre un paso que todo el Antiguo
Testamento debía dar, pasar de la audición a la visión (cf. 1 Jn 1: 3).
Esto es lo que sucede en la historia de hoy:
Bartimeo oye el paso del Nazareno. Fue precisamente en Nazaret donde la
expectativa era de un Mesías triunfante y nacionalista, que restauraría el
reino de David ante todos los demás pueblos. El oído funciona, oye y, de hecho,
lo llama "Hijo de David" (Mc 10, 47-48). La persona ciega sigue
absolutamente la tradición correcta, pero da un paso que otros no han logrado. El
motivo se refiere a cuestiones espiritualmente muy serias. Él tiene una
necesidad real de salvación, porque está allí en el suelo. Otros han reducido
su horizonte a una liberación puramente terrestre, a un mesías cultural e
histórico. No es una cuestión ontológica de la salvación.
Ierah en hebreo significa luna y la
luna no tiene luz por sí misma, sino que la recibe del sol. El hombre no tiene
luz por sí mismo, no tiene vida, tiene que recibirla del Sol: ahora pasa el Sol
de justicia y Bartimeo lo llama porque sabe que no puede hacer nada por sí
mismo. Llamándolo "Hijo de David", Mesías, se refiere a Isaías y a
las señales que acompañarán el tiempo mesiánico: los ciegos verán, los cojos
caminarán ... (cf. Is 29: 18, 35,5).
Cuando Cristo lo llama, él echa fuera su capa, una
palabra que frecuentemente aparece en el Antiguo Testamento. Es la
manifestación de la persona, es la gloria en el verdadero sentido teológico. La
capa revela quién eres, de qué nivel social eres. El ciego que tira la capa
arroja su historia, es decir, lo que era y tenía hasta ese momento.
Precisamente lo que los discípulos no podían hacer y lo que Israel no podía
hacer. Ni los escribas, ni los sacerdotes, ni los poderosos lograban deshacerse
de su historia, de lo que eran o creían que eran para aceptar una novedad plena.
Pero el ciego hizo precisamente eso, se liberó de sí mismo. Esto es lo que
Cristo vino a hacer, liberarnos de nosotros mismos.
El Salvador prácticamente no hizo nada. Este es uno
de los pocos ejemplos en los que ocurre algo muy grande y total en una persona
y Cristo está completamente inmóvil, no hace nada, ni una palabra ni un gesto,
ni lo llamó directamente, pero lo ha hecho llamar y le preguntó: "¿Qué?
¿Qué quieres que yo haga por ti? "(Mc 10,51). Quería que él mismo hiciera
su diagnóstico y lo expresara.
“Que vuelva a ver”, Es decir, he visto y me
gustaría volver a ver. Solo su verdad, sin añadidos. "Tu fe te ha
salvado" (Mc 10,52) le responde Cristo, como diciendo: "La fe con la
que me recibiste te ha salvado". "A los que lo recibieron, les dio
poder para convertirse en hijos de Dios" (cf. Jn 1, 12). Aquí está la
transición del oído al ojo. El ciego se ha encaminado detrás de él, desde ese
momento es un verdadero discípulo. Sólo de él se dice, en el décimo capítulo,
que lo sigue.
Este es precisamente un cambio radical: el ciego se
ha confiado, se ha liberado, ha echado fuera cosas, no estaba atado a lo que
era, sino que estaba abierto a lo nuevo y se obró exactamente ese "Ten
piedad de mí”. Llévame contigo, no me dejes aquí. Llévame contigo Y él camina detrás
del Señor.
P. Marko Ivan Rupnik
